Rompiendo
El Ayuntamiento impulsa la conexión de edificios municipales a la red de calor de biomasa como un gran proyecto de ciudad, en colaboración con Somacyl y respaldado por la Junta de Gobierno Local. Este paso clave, liderado por la concejalía de Hacienda y la concejalía de Medio Ambiente, refuerza el compromiso institucional de avanzar hacia una ciudad climáticamente neutra y posiciona a Valladolid como una de las urbes más sostenibles de Europa. Este proyecto es parte fundamental de la ‘Misión Valladolid, ciudad sin emisiones en 2030’, con una inversión de más de 200 millones de euros respaldada por la Junta de Castilla y León. La colaboración entre la administración autonómica y local busca reducir las emisiones de CO₂, mejorar la eficiencia energética, promover la autosuficiencia y fortalecer la resiliencia urbana. La conexión se iniciará con el Polideportivo Huerta del Rey y se extenderá gradualmente a varios edificios municipales, incluyendo centros escolares, deportivos, culturales y administrativos. Estas instalaciones actuarán como ejemplos prácticos del cambio hacia una energía térmica renovable, generando confianza en el modelo entre la ciudadanía. La gestión económica y técnica del proyecto, a cargo de la concejalía de Hacienda y en colaboración con la concejalía de Medio Ambiente, garantiza eficiencia, control administrativo y transparencia en el proceso. Los beneficios para Valladolid y sus habitantes incluyen una reducción de emisiones de 1,400 toneladas de CO₂ al año y un ahorro económico significativo, que podría alcanzar hasta un 30% dependiendo de los precios de los combustibles fósiles. Además, se destaca la estabilidad de los precios como una ventaja económica clave de este acuerdo. El Ayuntamiento impulsa la conexión de edificios municipales a la red de calor de biomasa como proyecto de ciudad. El Ayuntamiento promueve la conexión de edificios municipales a la red de calor de biomasa como un importante proyecto para la ciudad.
4 Jul 2025, Vie

CyL, quinta comunidad con mayor esfuerzo tecnológico en España

Castilla y León se consolida como la quinta comunidad en términos de esfuerzo tecnológico, en términos de gasto en I+D en relación al PIB, así como en términos de gasto en I+D por habitante entre comunidades, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al año 2023.

La comunidad se sitúa por detrás del País Vasco, Madrid, Cataluña y Navarra, según informa el Consell en un comunicado recogido por Europa Press.

En concreto, Castilla y León incrementó el gasto en investigación y desarrollo un 11,2%, pasando de 867 millones a 964 millones en el ejercicio 2023, lo que sitúa también la contribución de la Comunidad a la cuota del gasto en investigación y desarrollo en el 4,3% de España.

La Comunidad también hace hincapié en la contribución de los sectores empresarial y académico al gasto interno en investigación y desarrollo. Respecto al año anterior, se produjo un avance tanto en términos de gasto en I+D como de personal de I+D por cada mil habitantes.

En concreto, el esfuerzo tecnológico en la Comunidad asciende al 1,36 por ciento, en un escenario en el que Castilla y León también mostró cifras de PIB «muy positivas», aumentando en 2023 casi un 9 por ciento respecto al año anterior, según los datos de contabilidad regional publicados por el INE.

DATOS DE I+D DE LA EMPRESA

Asimismo, el gasto en I+D del sector empresarial aumenta un 13 por ciento en la Comunidad, pasando de 519,3 a 588,2 millones de euros, consolidándose como el motor impulsor de la I+D en Castilla y León. Su participación en el gasto total en I+D asciende al 61 por ciento, 4,7 puntos porcentuales por encima del promedio nacional en 2023, que es del 56 por ciento.

Según explicó el Consejo, se trata de una cifra característica de la Comunidad, que creció «considerablemente» antes de la pandemia y que, pese a su impacto, Castilla y León mantiene una diferencia «importante».

Los gastos de investigación y desarrollo del sector universitario aumentaron un 7,5 por ciento, de 272,17 a 292,7 millones de euros. Su participación en el gasto total en investigación y desarrollo es del 30,4% en 2023. La participación de este sector de las universidades en Castilla y León es superior a la del conjunto de España en 4,9 puntos.

Finalmente, el personal dedicado a investigación y desarrollo en la Comunidad aumentó hasta 11.741 personas en 2023. También aumenta el número de mujeres, que alcanza el 43,3% en Castilla y León, lo que se sitúa 2,4 puntos por encima de España (40,9%).

En el sector Universidad de Castilla y León este porcentaje supera el 50% a partir de 2022, lo que supone 3,6 puntos superior a la media del sector universitario español.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *