Durante el año 2025, el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, reconocido en España, ha confirmado un total de 14 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en aves de corral en el país. A nivel europeo, se han contabilizado 316 focos en granjas y 928 en aves silvestres, de los cuales 49 corresponden a España.
En una reciente notificación de las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla y León, se ha informado sobre la presencia de un nuevo foco de IAAP, subtipo H5N1, en una granja de pollos en Ataquines, Valladolid. Este foco se encuentra dentro del área de vigilancia del caso confirmado el pasado 15 de octubre en Olmedo.
El inicio de la sospecha de este nuevo foco se remonta al 17 de octubre, cuando se observó un aumento en la mortalidad de las aves en la granja, que cuenta con un censo de aproximadamente 54.000 ejemplares. Tras la inmovilización preventiva de la explotación, se tomaron muestras oficiales que confirmaron la presencia del virus, siendo validadas por el Laboratorio Central de Veterinaria.
Ante esta situación, las consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Sanidad y Medio Ambiente, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, han unido esfuerzos para implementar las medidas necesarias que permitan contener la propagación de la enfermedad y proteger a las explotaciones avícolas. Estas acciones se enmarcan en el protocolo del Programa Nacional de Vigilancia de la Influenza Aviar en España de 2025 y en el Reglamento delegado de la Comisión Europea.
Es fundamental reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar el contacto con aves silvestres y mantener una vigilancia constante. Cualquier indicio de sospecha debe ser reportado de inmediato para facilitar la detección temprana de nuevos focos y la adopción de las medidas preventivas necesarias.
Es importante destacar que el virus de la Influenza Aviar no se transmite a los seres humanos a través del consumo de carne de ave cocinada, huevos o productos derivados. No obstante, se aconseja evitar el contacto innecesario con aves que muestren signos clínicos de la enfermedad o que sean encontradas muertas en el entorno.
En este contexto, la cooperación y la pronta acción son clave para hacer frente a la propagación de la Influenza Aviar y proteger tanto a las aves de corral como a la población en general.
FUENTE
