Desde su creación en 2012, la aceleradora pública de startups Wolaria ha logrado acelerar 303 proyectos, generando 1.233 empleos y atrayendo una inversión de 51,64 millones de euros, con 65 millones de euros en inversión total. Además, ha dado origen a 247 empresas con una notable tasa de supervivencia del 78 % a los tres años.
En su 27ª edición, Wolaria ha seleccionado 12 proyectos con alto potencial de crecimiento de un total de 57 solicitudes recibidas. Estos proyectos iniciarán su proceso de aceleración en un campus especializado, donde recibirán formación, mentorización y acompañamiento personalizado de una red de profesionales. El programa, totalmente gratuito, incluye talleres sobre estrategia, sostenibilidad, marketing digital, ventas, aspectos legales y financieros, así como rondas de financiación con inversores y acceso a infraestructuras tecnológicas.
Una novedad destacada en esta edición es la obtención de la certificación ISO 9001:2015 por parte del campus de aceleración, lo que garantiza la calidad en la formación y los servicios ofrecidos. Esta acreditación respalda la misión de Wolaria de convertir ideas emprendedoras en empresas exitosas, contribuyendo al desarrollo económico y social de Castilla y León.
La influencia de Wolaria en el ecosistema emprendedor de la región es innegable, siendo reconocida a nivel nacional como un motor de innovación y competitividad. Clasificada como la 6ª aceleradora en España y la 80ª en Europa en el ranking 2025 de las 4.000 aceleradoras de startups europeas según el Financial Times, y en el top 5 en el informe Funcas 2025, Wolaria sigue consolidándose como un referente en el impulso al emprendimiento innovador.
Además, la Junta está promoviendo nueve aceleradoras verticales con la misma metodología de trabajo que Wolaria, enfocadas en sectores estratégicos específicos. Cada provincia albergará una aceleradora dedicada a áreas como cultura y patrimonio, energías verdes, aeroespacial, agroalimentaria, biotecnología, videojuegos, turismo, desarrollo de recursos naturales, deporte y economía de los cuidados.
En este proceso, el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECYL) proporciona a las startups una amplia gama de recursos públicos y privados, así como la colaboración de diversos agentes del ecosistema de innovación regional, como universidades, centros tecnológicos y grandes corporaciones. Todo ello contribuye a fortalecer el emprendimiento innovador en Castilla y León y a impulsar el crecimiento de nuevas empresas con potencial de transformación en el mercado.
FUENTE
