Descripción
-
Las actuaciones contempladas en este programa tienen como objetivo mantener un entorno urbano saludable y seguro para la ciudadanía, con la prevención, vigilancia, control y concienciación, como pilares fundamentales.
-
La Concejalía de Salud Pública y Seguridad Ciudadana ha dado a conocer los detalles de la propuesta que incidirá en controlar las plagas de roedores, cucarachas, aves, mosquitos y conejos.
El concejal de Salud Pública y Seguridad Ciudadana, Alberto Cuadrado, ha presentado hoy el Programa de Lucha Contra Plagas que llevará a cabo el Ayuntamiento en 2025. El objetivo es mantener un entorno urbano saludable y seguro para la ciudadanía de Valladolid, con la prevención, vigilancia, control y concienciación como pilares fundamentales.
Cuadrado ha explicado que se busca mejorar la percepción de los servicios prestados a la ciudadanía, fomentando prácticas como no alimentar animales en la vía pública y mantener en buen estado los espacios privados. El propósito es reducir las poblaciones de especies plaga y garantizar la calidad de vida de los ciudadanos actuando exclusivamente en la vía pública.
El programa se enfoca en especies capaces de transmitir enfermedades o causar daños en el hábitat. Se llevará a cabo un estudio censal anual para conocer la problemática y realizar los trabajos de control.
Actuaciones frente a las diferentes plagas
Las actuaciones se dividen en ordinarias, realizadas anualmente en todos los barrios, y extraordinarias, respondiendo a situaciones puntuales.
- Ordinarias, las que se hacen rutinariamente en todos los barrios de la ciudad anualmente.
- Extraordinarias, las actuaciones que obedecen a detecciones puntuales y situaciones excepcionales de diversos tipos (climatológicas, sociales…).
Roedores y cucarachas. Se realizarán dos tratamientos anuales por barrio y se atenderán detecciones puntuales.
Mosquitos. Las actuaciones van de finales de marzo a finales de septiembre, adaptándose a las condiciones climáticas.
Aves. Se controlará especialmente la población de palomas, retirando nidos y manteniendo jaulas trampa.
Conejos. Se colaborará con cazadores huroneros para el control poblacional.
Novedades 2025
Se incorporan al programa novedades como la geolocalización en tiempo real, colocación de púas antiposado y campañas de concienciación.
Recursos y personal
El Servicio de Salud Pública cuenta con una Brigada de Zoonosis y se realizan licitaciones para servicios externos especializados. El control poblacional de aves y conejos cuenta con la colaboración de cazadores huroneros.
La Junta de Castilla y León informa sobre los resultados de la campaña de 2024, en la que se realizaron tratamientos contra roedores, cucarachas, mosquitos, palomas y conejos, especies cinegéticas. Los datos obtenidos incluyen jornadas de tratamiento, nidos retirados y capturas de ejemplares, destacando las 6.117 capturas de conejos durante la campaña.
Las actuaciones contempladas en este programa tienen como objetivo mantener un entorno urbano saludable y seguro para la ciudadanía, con la prevención, vigilancia, control y concienciación, como pilares fundamentales.
La Concejalía de Salud Pública y Seguridad Ciudadana ha dado a conocer los detalles de la propuesta que incidirá en controlar las plagas de roedores, cucarachas, aves, mosquitos y conejos.
El concejal de Salud Pública y Seguridad Ciudadana, Alberto Cuadrado, ha presentado hoy el Programa de Lucha Contra Plagas que acometerá el Ayuntamiento en 2025, con el objetivo de mantener un entorno urbano saludable y seguro para la ciudadanía de Valladolid, con la prevención, vigilancia, control y concienciación como pilares fundamentales.
Cuadrado ha explicado que «partiendo de esta premisa, se trata de mejorar en todas las actuaciones y la percepción que la ciudadanía tiene del servicio prestado, que a su vez debe colaborar en aspectos tan elementales como el no alimentar a animales en la vía pública y mantener en buenas condiciones de salubridad los espacios privados, como es el caso de solares o edificios, a modo de ejemplo».
En definitiva, el propósito, ha señalado, es «reducir las altas densidades de población de especies plaga a los límites máximos admisibles, garantizando de esta forma la reducción de los problemas sanitarios e incrementando la calidad de vida de los ciudadanos, actuando exclusivamente en la vía pública».
El programa se centra en aquellas especies capaces de transmitir enfermedades a las personas y/o causar un daño o deteriorar el hábitat y/o incidir en el bienestar cuando su presencia es de forma continua y está por encima de los niveles considerados normales.
En este sentido, la propuesta incidirá en controlar las plagas de roedores, cucarachas, aves, mosquitos y conejos, que son, principalmente, las que afectan a la ciudadanía de Valladolid. Al respecto, para conocer de forma fehaciente la problemática ocasionada por las especies plaga en la ciudad, se lleva a cabo un estudio censal inicial anual de las mismas como paso previo a la realización de los trabajos de control, bien mediante la observación de zonas de alta densidad en el caso de aves, revisión de cebos en roedores y cucarachas, estaciones centinela en mosquitos y las quejas y denuncias vecinales en todas ellas.
Actuaciones frente a las diferentes plagas
Las actuaciones que se desarrollarán se dividen en dos tipos:
- Ordinarias, las que se hacen rutinariamente en todos los barrios de la ciudad anualmente.
- Extraordinarias, las actuaciones que obedecen a detecciones puntuales y situaciones excepcionales de diversos tipos (climatológicas, sociales…).
Roedores y cucarachas. Se efectuarán dos tratamientos anuales por barrio más los derivados de detecciones puntuales de las mismas. En el caso de las cucarachas, son los meses más cálidos del año los que presentan una mayor proliferación de las mismas.
Mosquitos. Las actuaciones frente a mosquitos van de finales de marzo hasta finales de septiembre, con variaciones tanto en el inicio como en el final por las condiciones climatológicas fundamentalmente.
Las acciones se centran en la presencia de aves en puntos estratégicos de control o en la proliferación de ellas en ciertas áreas de la ciudad.
En el caso de las palomas, la empresa encargada se enfoca en retirar nidos y mantener trampas en diferentes lugares críticos de la ciudad. En cuanto a los conejos, los cazadores colaboran durante todo el año, con mayor actividad entre junio y septiembre.
Para el año 2025 se incorporan novedades como la geolocalización en tiempo real de puntos de tratamiento de plagas, la colocación de púas antiposado en la Plaza Mayor – Fuente Dorada y campañas de concienciación.
El Servicio de Salud Pública cuenta con una Brigada de Zoonosis y personal capacitado para combatir plagas. Se realizan licitaciones para contratar empresas externas especializadas en el control de mosquitos y aves. En el caso de los conejos, se cuenta con cuadrillas de cazadores huroneros.
Los resultados de la campaña 2024 incluyen tratamientos para roedores y cucarachas, mosquitos, retirada de nidos de palomas y capturas de adultos, así como capturas de conejos. Utilizamos las funciones mencionadas anteriormente para mejorar los contenidos que ofrecemos y para brindar una experiencia de usuario más satisfactoria. Estas funciones nos permiten optimizar la forma en que presentamos información en nuestro portal, garantizando que sea relevante y de calidad para nuestros visitantes.
Además, al habilitar estas funciones, podemos incorporar videos de terceros proveedores, como Youtube, Brightcove, Dalealplay y Vimeo, directamente en nuestro portal. Esto significa que los usuarios pueden disfrutar de contenido multimedia sin necesidad de salir del sitio, lo que mejora la navegación y la interacción con el contenido.
Otro aspecto importante es la integración de nuestras actividades en redes sociales, como Twitter y Facebook, dentro de nuestro portal. Al aceptar esta funcionalidad, los usuarios pueden ver nuestras publicaciones y actualizaciones en tiempo real, sin tener que abandonar la página principal. Esto facilita la participación en nuestras redes sociales y fortalece la conexión con nuestra comunidad en línea.
Es fundamental destacar que todas estas funciones están diseñadas para mejorar la experiencia del usuario y brindar un servicio más completo y personalizado. Al aceptar estas opciones, los usuarios pueden disfrutar de todo el contenido y las funcionalidades que ofrecemos de manera integrada y eficiente.
En resumen, al implementar estas funciones, buscamos enriquecer la experiencia de usuario en nuestro portal y garantizar que cada visitante encuentre información relevante y de calidad. Estamos comprometidos con la mejora continua y la innovación en la forma en que presentamos nuestro contenido, siempre con el objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestra audiencia.
Descripción
-
Las actuaciones contempladas en este programa tienen como objetivo mantener un entorno urbano saludable y seguro para la ciudadanía, con la prevención, vigilancia, control y concienciación, como pilares fundamentales.
-
La Concejalía de Salud Pública y Seguridad Ciudadana ha dado a conocer los detalles de la propuesta que incidirá en controlar las plagas de roedores, cucarachas, aves, mosquitos y conejos.
El concejal de Salud Pública y Seguridad Ciudadana, Alberto Cuadrado, ha presentado hoy el Programa de Lucha Contra Plagas que acometerá el Ayuntamiento en 2025, con el objetivo de mantener un entorno urbano saludable y seguro para la ciudadanía de Valladolid, con la prevención, vigilancia, control y concienciación como pilares fundamentales.
Cuadrado ha explicado que «partiendo de esta premisa, se trata de mejorar en todas las actuaciones y la percepción que la ciudadanía tiene del servicio prestado, que a su vez debe colaborar en aspectos tan elementales como el no alimentar a animales en la vía pública y mantener en buenas condiciones de salubridad los espacios privados, como es el caso de solares o edificios, a modo de ejemplo».
En definitiva, el propósito, ha señalado, es «reducir las altas densidades de población de especies plaga a los límites máximos admisibles, garantizando de esta forma la reducción de los problemas sanitarios e incrementando la calidad de vida de los ciudadanos, actuando exclusivamente en la vía pública».
El programa se centra en aquellas especies capaces de transmitir enfermedades a las personas y/o causar un daño o deteriorar el hábitat y/o incidir en el bienestar cuando su presencia es de forma continua y está por encima de los niveles considerados normales.
En este sentido, la propuesta incidirá en controlar las plagas de roedores, cucarachas, aves, mosquitos y conejos, que son, principalmente, las que afectan a la ciudadanía de Valladolid. Al respecto, para conocer de forma fehaciente la problemática ocasionada por las especies plaga en la ciudad, se lleva a cabo un estudio censal inicial anual de las mismas como paso previo a la realización de los trabajos de control, bien mediante la observación de zonas de alta densidad en el caso de aves, revisión de cebos en roedores y cucarachas, estaciones centinela en mosquitos y las quejas y denuncias vecinales en todas ellas.
Actuaciones frente a las diferentes plagas
Las actuaciones que se desarrollarán se dividen en dos tipos:
- Ordinarias, las que se hacen rutinariamente en todos los barrios de la ciudad anualmente.
- Extraordinarias, las actuaciones que obedecen a detecciones puntuales y situaciones excepcionales de diversos tipos (climatológicas, sociales…).
Roedores y cucarachas. Se efectuarán dos tratamientos anuales por barrio más los derivados de detecciones puntuales de las mismas. En el caso de las cucarachas, son los meses más cálidos del año los que presentan una mayor proliferación de las mismas.
Mosquitos. Las actuaciones frente a mosquitos van de finales de marzo hasta finales de septiembre, con variaciones tanto en el inicio como en el final por las condiciones climatológicas fundamentalmente. Las actuaciones atienden bien a la presencia de los mismos en los diferentes puntos estratégicos de control o bien a la proliferación de los mismos en determinadas zonas de la ciudad.
Aves. En el caso de las palomas, la empresa encargada del control poblacional, dedica con mayor intensidad los primeros meses del año, hasta mayo, a la retirada de nidos por las diferentes zonas de arbolado y edificaciones de la ciudad y durante todo el año, a la revisión, rotación y mantenimiento de las jaulas trampa que tiene dispuestas en diferentes puntos críticos de la ciudad.
Conejos. Las cuadrillas de cazadores huroneros que colaboran con el Ayuntamiento en el control poblacional de conejos, lo hacen a lo largo todo el año, si bien es en los meses de junio a septiembre en los que más capturas se hacen.
Novedades 2025
Se incorporan al programa como principales novedades para este año 2025 las siguientes:
– Geolocalización en tiempo real y al alcance de todos los ciudadanos de todos los puntos de tratamiento de cualquier tipo de plaga, de las zonas de mayor incidencia de quejas y/o denuncias, de las ubicaciones de las colonias felinas autorizadas y de las principales zonas de capturas de palomas y conejos.
– Colocación de púas antiposado en zona de la Plaza Mayor – Fuente Dorada, ampliable si resulta exitosa.
– Campañas de concienciación dirigidas a la población en general (publicidad, folletos informativos y cartelería).
Recursos y personal
El Servicio de Salud Pública cuenta con una experimentada Brigada de Zoonosis, compuesta por 12 oficiales y 1 capataz, que son los que se encargan de ejecutar las tareas de lucha frente a las plagas que les corresponda. Cuentan con dos vehículos y el material necesario para el desarrollo de sus actuaciones. Todos ellos están capacitados para el manejo y aplicación de los biocidas utilizados. Sus actuaciones son coordinadas desde el Servicio de Salud Pública por los técnicos del mismo y van dirigidas fundamentalmente a la lucha contra roedores y cucarachas, sin que ello impida sus actuaciones frente a otro tipo de plagas o situaciones.
Para la lucha contra mosquitos y el control poblacional de aves, se efectúan licitaciones para la contratación de servicios con empresas externas especializadas, que son las que ejecutan este tipo de actuaciones, siempre bajo la supervisión de los técnicos del Servicio.
En cuanto al control poblacional de conejos, hay una serie de cuadrillas de cazadores huroneros que, año tras año, colaboran con el Ayuntamiento en la ejecución de dicho control poblacional, que, de igual modo, está supervisado y controlado por el personal del Servicio de Salud Pública.
Cabe destacar que, para la ejecución de los controles poblacionales de palomas y conejos, se cuenta con la correspondiente Autorización por parte del S.T.
FUENTE