Descripción
Valladolid, 22 de septiembre.- AECOC, la asociación que agrupa a más de 34.000 empresas de distintos sectores del gran consumo —alimentación y bebidas, droguería y perfumería, ferretería y bricolaje, bienes tecnológicos de consumo y textil—, ha trabajado junto al Ayuntamiento de Valladolid en la elaboración de un completo diagnóstico sobre la distribución urbana de mercancías (DUM) en la capital.
Este estudio servirá como base para diseñar un Plan Director de DUM que permita implementar un modelo de reparto más eficiente y sostenible, optimizando la movilidad urbana y contribuyendo al crecimiento económico, al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de la población vallisoletana.
Valladolid, una ciudad con una población concentrada y alta actividad logística
La jornada ha sido inaugurada por Alberto Gutiérrez -concejal de Tráfico y Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid-, quien ha explicado que el estudio elaborado por AECOC analiza cuál es la perspectiva de las distribuciones comerciales en Valladolid, tanto de las grandes superficies como del canal de restauración, y este análisis marca la pauta del trabajo futuro, que debe ir encaminado a una mejora de la distribución comercial, tanto en lo que respecta a horarios como al marco regulatorio.
«Es necesario lograr una mayor eficiencia en el tiempo que conllevan las labores de carga y descarga, también regularlas de manera óptima, tanto para los repartidores como para su uso en la ciudad, y esto puede venir de la mano de la digitalización. Por otro lado, cada vez son mayores las compras digitales, los repartos de paquetería, y desde este punto de vista tenemos que incentivar nodos de intercambiadores de transporte que posibiliten pasar de los grandes tráileres de distribución a las furgonetas, al cliente final. Estos intercambiadores, sin duda, tienen que comenzar a funcionar en los polígonos industriales de la ciudad y seguir con las zonas de estacionamiento que estén habilitadas a este efecto».
Por su parte, María Tena -directora de Logística y Transporte en AECOC-, ha señalado: «En Valladolid se ha consolidado un marco de colaboración público-privada que refuerza la confianza entre el Ayuntamiento, las empresas y las instituciones implicadas en la distribución urbana de mercancías. Desde AECOC, como expertos en la materia, hemos trabajado para generar espacios de diálogo en los que todos los actores han podido trasladar sus necesidades y encontrar puntos de entendimiento. Este proceso ha permitido elaborar un análisis riguroso que servirá como base para la toma de decisiones futuras, aportando soluciones que compatibilicen la eficiencia logística con los objetivos de sostenibilidad y el desarrollo económico de la ciudad.»
Accesibilidad a zonas de carga y descarga, un punto fuerte pero aún con margen de mejora
Durante su presentación, José Carlos Espeso -gerente de Movilidad en AECOC-, destacó que los comercios y establecimientos de hostelería muestran una alta demanda de abastecimiento semanal, con la mitad de ellos recibiendo mercancía a diario y un 19% entre dos y tres veces por semana. «La mayor concentración de entregas se da los martes y miércoles, señalando la necesidad de planificar las operaciones logísticas en función de estos picos de actividad.», puntualizó el portavoz de AECOC.
José Carlos Espeso también subrayó que «un 39% de los establecimientos se encuentra a menos de 50 metros de una zona de carga y descarga y un 58% a menos de 75 metros, situando a Valladolid por delante de grandes ciudades como Madrid o Sevilla en accesibilidad inmediata. Sin embargo, cerca de un tercio de los negocios está a más de 100 metros, lo que evidencia la importancia de identificar nuevos espacios y ampliar los existentes para dar respuesta a la creciente demanda urbana».
Descarga nocturna y puntos de conveniencia, soluciones respaldadas por los vecinos.
En su intervención, José Carlos Espeso también indicó que la mayoría de los vecinos valora positivamente medidas como la descarga nocturna, con un 61% de los residentes en Delicias y un 59% en el centro apoyando esta estrategia para reducir la congestión y las emisiones. Asimismo, las taquillas y puntos de conveniencia muestran un alto nivel de uso: más del 76% de quienes disponen de ellos los emplea habitualmente, y un 58% de quienes no los tienen afirma que los utilizaría si estuvieran disponibles. «La previsión de un crecimiento del comercio online, con un 60% de los residentes esperando un aumento en los próximos años, pone de relieve la necesidad de implementar soluciones logísticas más eficientes y adaptadas a los nuevos hábitos de consumo.», ha añadido el portavoz de AECOC.
Una nueva ordenanza municipal y ampliación de horarios, principales claves para el Plan Director
Con el objetivo de abordar los retos logísticos que afronta Valladolid, José Carlos Espeso destacó que el Plan Director contempla la elaboración de una Ordenanza Municipal de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) que unifique y modernice la normativa vigente, adaptándola a las necesidades actuales de la ciudad. Además, se plantea ampliar los horarios de carga y descarga, adelantando el acceso a las 6:30h, y desarrollar una red estratégica de puntos OOH, como taquillas y puntos de conveniencia, que diversifiquen y optimicen las opciones de reparto en el núcleo urbano. «Estas medidas buscan facilitar la actividad comercial, mejorar la eficiencia del reparto y avanzar hacia un modelo más sostenible, con beneficios directos para la movilidad y la calidad de vida de la ciudadanía.», ha concluido el gerente de Movilidad de AECOC.
Sobre AECOC
AECOC es una de las mayores organizaciones empresariales del país y la única en la que la industria y la distribución de diferentes sectores trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas, aportando valor al consumidor. Engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas y representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros.
Cuenta con más de 34,000 empresas asociadas cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional. ## Descripción
Valladolid, 22 de septiembre.- AECOC, la asociación que agrupa a más de 34.000 empresas de distintos sectores del gran consumo —alimentación y bebidas, droguería y perfumería, ferretería y bricolaje, bienes tecnológicos de consumo y textil—, ha trabajado junto al Ayuntamiento de Valladolid en la elaboración de un completo diagnóstico sobre la distribución urbana de mercancías (DUM) en la capital.
Este estudio servirá como base para diseñar un Plan Director de DUM que permita implementar un modelo de reparto más eficiente y sostenible, optimizando la movilidad urbana y contribuyendo al crecimiento económico, al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de la población vallisoletana.
Valladolid, una ciudad con una población concentrada y alta actividad logística
La jornada ha sido inaugurada por Alberto Gutiérrez -concejal de Tráfico y Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid-, quien ha explicado que el estudio elaborado por AECOC analiza cuál es la perspectiva de las distribuciones comerciales en Valladolid, tanto de las grandes superficies como del canal de restauración, y este análisis marca la pauta del trabajo futuro, que debe ir encaminado a una mejora de la distribución comercial, tanto en lo que respecta a horarios como al marco regulatorio.
«Es necesario lograr una mayor eficiencia en el tiempo que conllevan las labores de carga y descarga, también regularlas de manera óptima, tanto para los repartidores como para su uso en la ciudad, y esto puede venir de la mano de la digitalización. Por otro lado, cada vez son mayores las compras digitales, los repartos de paquetería, y desde este punto de vista tenemos que incentivar nodos de intercambiadores de transporte que posibiliten pasar de los grandes tráileres de distribución a las furgonetas, al cliente final. Estos intercambiadores, sin duda, tienen que comenzar a funcionar en los polígonos industriales de la ciudad y seguir con las zonas de estacionamiento que estén habilitadas a este efecto.
Por su parte, María Tena -directora de Logística y Transporte en AECOC-, ha señalado: «En Valladolid se ha consolidado un marco de colaboración público-privada que refuerza la confianza entre el Ayuntamiento, las empresas y las instituciones implicadas en la distribución urbana de mercancías. Desde AECOC, como expertos en la materia, hemos trabajado para generar espacios de diálogo en los que todos los actores han podido trasladar sus necesidades y encontrar puntos de entendimiento. Este proceso ha permitido elaborar un análisis riguroso que servirá como base para la toma de decisiones futuras, aportando soluciones que compatibilicen la eficiencia logística con los objetivos de sostenibilidad y el desarrollo económico de la ciudad.»
Accesibilidad a zonas de carga y descarga, un punto fuerte pero aún con margen de mejora
Durante su presentación, José Carlos Espeso -gerente de Movilidad en AECOC-, destacó que los comercios y establecimientos de hostelería muestran una alta demanda de abastecimiento semanal, con la mitad de ellos recibiendo mercancía a diario y un 19% entre dos y tres veces por semana. «La mayor concentración de entregas se da los martes y miércoles, señalando la necesidad de planificar las operaciones logísticas en función de estos picos de actividad.», puntualizó el portavoz de AECOC.
José Carlos Espeso también subrayó que «un 39% de los establecimientos se encuentra a menos de 50 metros de una zona de carga y descarga y un 58% a menos de 75 metros, situando a Valladolid por delante de grandes ciudades como Madrid o Sevilla en accesibilidad inmediata.
2. Resumen:
El Plan Director de Distribución Urbana de Mercancías en Valladolid busca mejorar la eficiencia logística en la ciudad. Se destacan medidas como la descarga nocturna y puntos de conveniencia, respaldadas por los vecinos. Se planea una nueva ordenanza municipal y la ampliación de horarios de carga y descarga para adaptarse a las necesidades actuales. AECOC, una organización empresarial, lidera este plan para promover buenas prácticas y estándares tecnológicos en el sector de la distribución.
FUENTE

