Descripción
-
Se podrá visitar desde hoy jueves 16 de enero hasta el 16 de marzo.
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado hoy la exposición ‘Superposiciones y desplazamientos’, del artista vallisoletano David del Bosque, que podrá visitarse desde hoy, jueves 16 de enero, hasta el 16 de marzo.
Esta exposición es uno de los proyectos seleccionados por la Fundación Municipal de Cultura (FMC) en su convocatoria anual para la producción y exhibición de proyectos en la Sala 0 del Museo. Los proyectos fueron seleccionados por un jurado a principios de 2023 y seguirán exponiéndose a lo largo de 2025.
El artista vallisoletano presenta una veintena de piezas originales que van más allá de lo pictórico, explorando la superposición de planos creando efectos de movimiento y profundidad. Aunque su obra está relacionada con la pintura, se considera más escultor que pintor.
Sobre el trabajo
Lo que vemos aquí no es ni un retroceso, ni una vuelta a los orígenes de la carrera de David del Bosque, ni una vuelta al orden. Es, más bien, un continuo desmalezado (¿tal vez deberíamos decir desmalezado?), un compromiso con la «energía visual pura»; a través de los elementos visuales básicos que componen todo lo que vemos y que «constituyen la fuerza visual esquelética, crucial para el significado y muy poderosa como respuesta». Sin embargo, esta energía visual pura, aunque fácilmente aislada en el campo de la teoría, se nos revela en un contexto y en un espacio concretos. Desde este punto de vista podemos ver todas las obras de DdB (ahora tramadas, ahora no tramadas; ahora barrocas, ahora minimalistas) en perspectiva axonométrica: más cerca o más lejos, pero todas con la misma fuerza.
Al igual que la mirada de ciertos retratos, que parece seguirnos mientras deambulamos por la sala, la perspectiva que se pasa por alto en estos objetos artísticos (no me atrevo a hablar de pintura o escultura) está cargada de pura energía visual. al pasar por la habitación.
“La visión, en particular, como señaló Hans Jonas, es el prototipo y quizás el origen teoríaen el sentido de mirada desapegada, contemplación», escribió Rudolf Arnheim, autor de quien también tomamos el concepto de «exploración activa» aplicado a lo visual. En otras palabras: hemos elegido tomar la pastilla roja y entrar en Matrix, pero todavía necesitamos darle inteligencia a nuestra visión para poder percibir los ceros y unos detrás de lo evidente. Arnheim, en «Visual Thought», desarrolla una teoría de la preeminencia de la percepción sobre el lenguaje como sistema de conocimiento del mundo (. incluso como forma de conocimiento). se refiere al entorno) y va aún más lejos cuando afirma que “el conjunto de operaciones cognitivas llamado pensamiento no son un privilegio de los procesos mentales por encima y más allá de la percepción, sino ingredientes esenciales de la percepción misma. El autor se refiere a acciones como “. seleccionar, comprender lo esencial, simplificar, abstraer, analizar y sintetizar, completar, corregir, comparar, resolver problemas, así como combinar, separar y contextualizar», operaciones que ya ha realizado anteriormente David del Bosque, que no eximirnos de ser espectadores activos en lugar de meros sujetos pasivos.
juan gil segovia
Biografía
David del Bosque, nacido en Valladolid, se licenció en 2002 en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Entre sus premios y becas destacan la Beca de Bellas Artes de la Diputación Provincial de Valladolid, el Premio San Marcos de escultura, el Premio Racimo o el premio del Certamen de Arte Joven de la Junta de Castilla y León.
Mostró su obra a través de exposiciones individuales en galerías como la celebrada en 2024 en la Galería Javier Silva de Valladolid, también en la galería Rita Castellote (Madrid), Myung Gallery (Seúl, Corea del Sur), Kalon Gallery (Tudela). ), Galería Benito Esteban (Salamanca) o Galería Evelio Gayubo (Valladolid); y espacios como el Museo de Arte de Caldas (Manizales, Colombia) o el Centro de Arte Leonés-Instituto León de Cultura (León). Entre sus últimas exposiciones colectivas podemos destacar “Un soplo secreto” (Galería Javier Silva, Valladolid) y “Palimpsesto Creativo” (Monasterio de Sandoval, León), “Sustancias Urbanas” (Constelación de Arte de la Junta de Castilla y León, Colectivo 4) , que se suma a anteriores como «I can do that» (Variable Space, Chicago, EE.UU.), «Bakalhau» (Nuno Sacramento Arte Contemporânea, Ílhavo, Portugal) o «White ruido, palabras negras», una exposición del proyecto CreArt itinerante por Harghita (Rumania), Zagreb (Croacia) y Vilnius (Lituania). Todo ello unido a su participación en ferias como Art Madrid, Art Korea, ArtSalamanca, KIAF, Arte Lisboa, ScopeArt Fair (Miami, USA), India Art Fair o SOAF Seoul Open Art Fair (Seúl, Corea del Sur) entre otras.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como el Departamento de Historia y BBAA de la Universidad de Salamanca, la colección Espacio Novo, Diputación de Valladolid, Centro Leonés de Arte Diputación de León, Junta de Castilla y León, Museo de Arte de Caldas (Colombia) o Musac (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León).