Tendencias
Una tecnología de imagen digital única en España se suma al Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales de Castilla y León, Tech Lab en español, gracias a la adjudicación del lote 5 por parte de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Valladolid. La empresa OPHION STUDIOS S.L. se encargará de la ‘cúpula de fotogrametría’ por un valor de 120.395 euros (IVA incluido), la cual estará operativa en un plazo máximo de tres meses desde la firma del contrato. La fotogrametría es una técnica revolucionaria que permite la reconstrucción de modelos tridimensionales a partir de fotografías tomadas desde diferentes ángulos. En el caso de una cúpula, este proceso se lleva al extremo, capturando el objeto desde todos los puntos de vista posibles para obtener un modelo 3D hiperrealista con detalles minuciosos. El Tech Lab será el único centro en España en contar con este modelo único, destacando por su calidad geométrica, fidelidad en la reproducción de texturas y velocidad de escaneo completo. Esta adjudicación forma parte de un contrato con un importe total de 1.687.498 euros (IVA incluido), financiado en su mayoría por la subvención de la Junta de Castilla y León. El sistema de seguridad del Laboratorio Tecnológico contará con cámaras térmicas, servidores de analítica de datos y un sistema de alarma específico para infraestructuras de alto valor. Con la incorporación de esta tecnología de vanguardia, el Tech Lab completa su equipamiento para la producción audiovisual, desarrollo de videojuegos, Realidad Virtual e imágenes en 3D. Ubicado en la calle Valle de Arán, 3, este espacio estará disponible para emprendedores locales y nacionales del sector digital y de videojuegos, brindando acceso a tecnologías avanzadas y apoyo en distintas fases de proyectos. El Ayuntamiento de Valladolid, en colaboración con la Consejería de Industria, avanza en la ejecución del Tech Lab como un proyecto estratégico para fomentar la innovación en tecnologías inmersivas y contenidos digitales. Se busca fidelizar el talento, atraer inversiones y generar nuevas oportunidades económicas en la industria digital, fortaleciendo el impacto internacional del laboratorio. Una tecnología de imagen digital única en España se incorpora al equipo del Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales de Castilla y León, Tech Lab en español.
28 Oct 2025, Mar

La Junta de Castilla y León promueve el diálogo sobre el Reglamento Europeo contra la Deforestación y pide garantías para las empresas.

El Edificio PRAE de Valladolid ha sido el escenario del Congreso ‘EUDR: un análisis para su aplicación práctica en las industrias de la madera’, una iniciativa conjunta de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Colegio de Registradores de España. Este encuentro reúne a expertos, representantes institucionales y agentes del sector forestal para abordar los desafíos que plantea el nuevo Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR, 1115/2023), el cual aún no ha entrado en vigor y genera preocupación e incertidumbre.

El Reglamento EUDR, que entrará en vigencia a partir del 30 de diciembre de 2025, establece nuevas exigencias para garantizar que productos como la madera, el ganado bovino, el café, la soja, el cacao, el aceite de palma y el caucho no contribuyan a la deforestación, provengan de fuentes legales y estén debidamente controlados.

A pesar de que los bosques en España y en Castilla y León han incrementado su extensión desde mediados del siglo pasado, resultado de una gestión forestal sostenible, la situación en otros países en vías de desarrollo es muy distinta. Por esta razón, se aprobó este Reglamento europeo que afecta a todo el comercio de la madera y otros productos en la Unión Europea.

Castilla y León, como una región con una destacada actividad forestal e industrial, se posiciona como líder en la preparación y adaptación al nuevo marco legal europeo. Con 905.571 hectáreas, es la región con la mayor superficie forestal certificada en España, representando el 30 % de toda la superficie forestal nacional, lo que demuestra que la gestión forestal se lleva a cabo bajo los más estrictos parámetros legales, ecológicos, económicos y sociales.

El congreso, organizado en tres mesas de diálogo, analiza aspectos clave del EUDR, como la diligencia debida, la geolocalización de parcelas no deforestadas, el impacto de este reglamento en las empresas de la región y la perspectiva del sector industrial de la madera. Entre los ponentes se encuentran representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ASPAPEL, FAFCYLE, CEMCAL, Cesefor, ANFTA y AEFCON, así como investigadores de universidades nacionales e internacionales.

La Junta de Castilla y León reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la trazabilidad en el sector forestal, fomentando espacios de encuentro y reflexión como este congreso, aunque mantiene una postura crítica ante la entrada en vigor del Reglamento el próximo 31 de diciembre de 2025, considerando necesario un nuevo aplazamiento. El consejero Suárez-Quiñones destacó que la aplicación de esta normativa no debe obstaculizar el desarrollo y la competitividad de los sectores productivos y las empresas, abogando por una reforma previa al inicio de la vigencia, consenso con los sectores involucrados y una diferenciación entre productos de terceros países y productos europeos y nacionales que cumplen estrictamente con las normativas ambientales y sociales.

Finalmente, el consejero solicitó la reducción de la burocracia que afecta a las empresas más pequeñas y la exención de trámites para productos y empresas de países considerados de bajo riesgo.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *