Tendencias
La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy la concesión de 9 de los 18 puestos que conforman el nuevo Mercado Municipal de La Rondilla, con una duración de 10 años. Gracias a un proceso de licitación que incluyó una reducción del canon municipal de más del 70% en comparación con el anterior, se han ocupado al menos 9 puestos que estarán listos para su apertura. Entre los puestos adjudicados se encuentran uno de pollería, dos de pescadería, uno de encurtidos, dos de frutería, charcutería, panadería y cafetería. Aún están disponibles puestos para carnicería, floristería, restaurante y otros espacios que pueden albergar actividades no necesariamente relacionadas con la alimentación. El concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín, se muestra optimista ante esta decisión, que permitirá iniciar el mercado que, tras una reforma integral, se ha convertido en un espacio moderno y accesible. Además, cuenta con prestaciones innovadoras como taquillas refrigeradas para los clientes, un minipunto limpio, acceso a wifi y un amplio espacio diáfano para actividades de dinamización del mercado. Martín también ha mencionado que nuevos comerciantes han mostrado interés en los puestos que aún no han sido adjudicados y que podrán ser asignados directamente en los próximos 12 meses, en las mismas condiciones económicas. A pesar de que la propuesta de adjudicación estaba lista desde mayo, los adjudicatarios solicitaron retrasarla para preparar adecuadamente sus puestos.
El Ayuntamiento de Valladolid presenta en Santander su avance en la Misión Climática, según su compromiso con la Comisión Europea En la cuarta edición de Santander, las ciudades españolas comprometidas con Europa se reúnen para acelerar su acción por el clima. El curso «Haciendo misión. Transición climática y competitividad en las ciudades españolas» organizado por CitiEs2030, Climate KIC, la Universidad Politécnica de Madrid y la UIMP, reúne a las siete ciudades españolas que forman parte de la Misión europea 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras, así como a otros municipios con el mismo compromiso de lograr cero emisiones. Además de las ciudades principales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Vitoria y Valladolid, otras 11 ciudades se han unido al compromiso climático. En este marco, el concejal de Medioambiente de Valladolid, Alejandro Pellitero, ha presentado el seguimiento y revisión del Acuerdo Climático de la ciudad, destacando la importancia de compartir la propuesta de Valladolid para impulsar la reducción de emisiones en el sector de la automoción. El enfoque principal de la misión climática de Valladolid se centra en cuatro líneas de trabajo: 1. Una propuesta conjunta en el sector de la automoción: A través de la Mesa de la Automoción, Valladolid ha lanzado la ‘Propuesta de Declaración del Sector de la Automoción hacia una Neutralidad Climática Competitiva de las Ciudades Misión españolas’. Esta declaración busca liderar una transformación industrial ordenada, justa y competitiva para la descarbonización del transporte y posicionar a las Ciudades Misión como referentes europeos en innovación, cohesión social y sostenibilidad. 2. Embajadores Misión Valladolid: Destacando la importancia de implicar al sector empresarial en los objetivos de la Misión Climática, Valladolid busca el apoyo de las empresas para la descarbonización y la sostenibilidad. 3. Apoyo técnico y financiero para la descarbonización de las empresas: Se ofrece respaldo técnico y financiero específico a las pymes y al sector industrial para un modelo productivo más competitivo y con bajas emisiones. 4. Comunicación para concienciar a la ciudadanía: El Ayuntamiento de Valladolid se compromete a difundir entre la ciudadanía la importancia de la rehabilitación energética de edificios y la necesidad de avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible. Con acciones informativas y divulgativas bajo el lema «Cada gesto cuenta», Valladolid busca la implicación activa de toda la sociedad para avanzar hacia una ciudad climáticamente neutra. Valladolid presenta avance en la Misión Climática en Santander
El Ayuntamiento de Valladolid reafirma su compromiso con la transparencia y el buen gobierno a través de su Plan Normativo 2025. Este plan, aprobado por la Junta de Gobierno, se centra en promover la participación ciudadana, la calidad normativa y la transparencia como pilares fundamentales de una gestión eficaz y abierta. El objetivo principal de esta iniciativa es facilitar el desarrollo económico, el bienestar social y la confianza de la ciudadanía a través de una regulación accesible y previsible. El Plan Normativo, disponible en el Portal de Transparencia municipal, permite a los ciudadanos y agentes sociales conocer con anticipación las normas que se van a aprobar, modificar o derogar durante el año, reforzando la seguridad jurídica y la coherencia del ordenamiento local. Además, el Ayuntamiento de Valladolid se compromete a evaluar posteriormente cada norma para garantizar que cumple con los objetivos previstos, siguiendo los principios de eficacia, proporcionalidad y eficiencia. Entre las principales iniciativas normativas previstas para 2025 se encuentran áreas como Hacienda, Personal y Modernización Administrativa, Tráfico y Movilidad, Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Ciudadana, Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales, Participación Ciudadana y Deportes, y la Intervención General. La transparencia sigue siendo un eje vertebrador para el Ayuntamiento de Valladolid, que promueve el acceso público a la información normativa a través de su Portal de Transparencia y la participación ciudadana en los procesos mediante consultas previas e información pública. Esta planificación normativa se convierte en un instrumento de gobernanza responsable que fomenta la confianza ciudadana, la igualdad de oportunidades y la rendición de cuentas, consolidando un modelo de ciudad moderna, participativa y respetuosa con los derechos de todas las personas.
19 Jul 2025, Sáb

El uso de los autobuses de AUVASA ha alcanzado un récord en el primer semestre de este año, con un total de 15,5 millones de personas que han utilizado el servicio. Este aumento del 7,8% respecto al año pasado rompe la tendencia de pérdida continuada de usuarios que se había registrado hasta 2019. Además, el crecimiento de AUVASA en los cinco primeros meses duplica la media nacional de transporte urbano. En este semestre, más de 2 millones de jóvenes han utilizado el bus, un 7,1% más que en 2019, mientras que la población infantil usuaria ha aumentado un 8,3% en comparación con el año pasado. Destaca también el incremento del pago en efectivo, con un aumento del 16,2% respecto al año anterior. En cuanto a las líneas más utilizadas, las líneas Circulares se han igualado en popularidad con la Línea 1, registrando un total de 2,6 millones de viajes cada una. El aumento en la utilización de estas líneas ha sido del 24,5% en el caso de las Circulares y del 19,9% en la Línea 1 en comparación con 2019. En resumen, el uso de los autobuses de AUVASA ha experimentado un crecimiento significativo en este primer semestre, superando las cifras de años anteriores y situándose en niveles de hace quince años. Uso de autobuses de AUVASA en primer semestre: 15,5 millones de personas

Descripción:

  • Rompe la tendencia de pérdida continuada de personas que utilizaban el bus que se producía hasta 2019.
  • El crecimiento de AUVASA en los cinco primeros meses duplica la media nacional de transporte urbano.
  • Más de 2 millones de jóvenes han utilizado el bus en este semestre, un 7,1% más que en 2019 y la población infantil usuaria se incrementa un 8,3% respecto al año pasado.
  • El pago en efectivo en aumento, un 16,2% más respecto al año pasado.

    AUVASA ha cerrado las cifras de utilización del servicio de autobuses en el primer semestre de este año. En este periodo, 15.543.357 personas han utilizado los autobuses de la empresa municipal. Esto supone un incremento del 7,8% respecto a las cifras del año pasado. Se está ya a niveles de hace quince años, y una vez recuperada la disminución de personas usuarias por el efecto de la pandemia, la evolución en 2024 a 2025 ha roto la tendencia que se estaba produciendo de pérdida continuada de utilización de los autobuses en AUVASA hasta 2019. El resultado de este primer semestre arroja un incremento de utilización del 15,7% respecto a este mismo periodo de 2019.

    El crecimiento de AUVASA es el doble que la media nacional. Si tenemos en cuenta los recientes datos publicados por el INE, el crecimiento medio del transporte urbano en los cinco primeros meses de este año ha sido del 3,7% respecto a ese mismo periodo del año pasado. En el caso de AUVASA, el crecimiento comparativo en los cinco primeros meses en comparación con el mismo periodo del año pasado ha sido del 7,26%, es decir se está creciendo al doble que la media nacional.

    Los jóvenes y la población infantil cada vez utilizan más el bus. La utilización por los jóvenes también ha experimentado un destacado crecimiento. En este primer semestre se han contabilizado 2.085.798 viajes realizados por jóvenes, tanto en su modalidad de Bono joven como Bono 30 joven. Esta utilización supone un incremento respecto a 2019 de 139.000 jóvenes más, es decir un crecimiento del 7,1%. Respecto al bono infantil, gratuito, para personas usuarias menores de quince años y empadronadas en Valladolid, en este primer semestre ha contabilizado 858.004 utilizaciones, esto supone un 8,3% más que el año pasado.

    Las líneas Circulares se sitúan ya al mismo nivel que la Línea 1. Respecto a las líneas más utilizadas, el 63,5% del total de viajeros se registraron en el conjunto de las líneas 1, C, 2, 6 y 8. La Línea 1 (Covaresa. Bº España) alcanzó 2,6 millones de viajes, igualándose con las Líneas Circular (Parquesol-Delicias- La Victoria- Parquesol) también con 2,6 millones, la Línea 2 (Covaresa- San Pedro Regalado) 1,9 millones, la Línea 6 (Delicias La Victoria) 1,45 millones y la Línea 8 (Parquesol Belén) 1,3 millones. De este conjunto los mayores crecimientos se producen en la Líneas Circular, con un 24,5% y en la Línea 1 con un 19,9% respectivamente en comparación con 2019.

    Aumenta el número de personas que utilizan el pago en efectivo. La modalidad de pago en efectivo ha sido utilizada en este primer semestre por 268.339, esto supone un incremento del 16,2% respecto a este mismo periodo del año pasado. En el mes de junio una media de 1.600 personas al día utiliza esta modalidad. Desde su puesta en funcionamiento, ya han sido 871.443 personas las que lo han utilizado. La utilización media en este primer semestre ha sido de 44.723 personas, frente a las 38.475 en el primer semestre del año pasado. «`markdown

    Utilizamos estas funciones para mejorar los contenidos que ofrecemos, y mejorar su experiencia de usuario.

  • Embeber videos de terceros proveedores
    Este conjunto de cookies permiten que le mostremos dentro del portal videos embebidos de Youtube y otros terceros proveedores. Si no habilita esta opción podrá seguir viendo los videos, pero estos se mostrarán en una nueva ventana controlada por el proveedor.

  • Embeber timelines de Twitter y Facebook
    Este conjunto de cookies permiten que mostremos dentro del portal nuestra actividad en redes sociales. Si no habilita esta opción podrá visualizar nuestra actividad a través de enlaces a dichas redes dispuestos en la cabecera del portal.

    Si no habilitas estas opciones, algunos contenidos pueden no mostrarse correctamente.

    
    Descripción:<br />
    <br />
  • AUVASA ha experimentado un crecimiento en el uso de autobuses en los cinco primeros meses del año, duplicando la media nacional de transporte urbano.
  • Más de 2 millones de jóvenes han utilizado el bus en el primer semestre, un aumento del 7,1% en comparación con 2019, y la población infantil usuaria ha aumentado un 8,3%.
  • El pago en efectivo también ha aumentado en un 16,2% en comparación con el año pasado.

    En el primer semestre de este año, AUVASA ha registrado un total de 15.543.357 personas que han utilizado los autobuses de la empresa municipal, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al año pasado. Este crecimiento ha significado un cambio positivo en la tendencia de pérdida de usuarios que se había experimentado hasta 2019.

    Además, el crecimiento de AUVASA ha sido el doble que la media nacional de transporte urbano en los cinco primeros meses del año. Los jóvenes y la población infantil también han aumentado su uso del autobús, con incrementos del 7,1% y 8,3% respectivamente.

    En cuanto a las líneas más utilizadas, las líneas circulares han alcanzado niveles similares a la línea 1, con crecimientos del 24,5% y 19,9% respectivamente en comparación con 2019. Por último, el pago en efectivo ha experimentado un aumento del 16,2% en el primer semestre, con un promedio de 1.600 personas al día utilizando esta modalidad en el mes de junio.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *