Tendencias
La Junta de Gobierno Local ha otorgado hoy permiso a ROPROCYL SIGLO XXI, S.L. para la división de una parcela en la calle Bergantín, en La Galera, en un total de 16 parcelas, así como la correspondiente autorización para la construcción en las parcelas resultantes de 8 viviendas unifamiliares adosadas (Fase 1), algunas de ellas con piscina. De acuerdo con el plano de ordenación PO-D1, Hoja 14-57 del PGOU, la parcela 8.1 del Sector 2 ‘La Galera’, perteneciente a la Unidad Urbana 14 ‘Fuente Berrocal’, se encuentra en suelo urbano consolidado. Esta parcela está calificada con unas condiciones de edificación de Ciudad Jardín (CJ) reguladas en el artículo 470 del PGOU y con unas condiciones de uso pormenorizado de Residencial 1 (R1) reguladas en el artículo 403 del PGOU. Asimismo, le son aplicables las condiciones específicas para el ámbito ‘Galera’, descritas en el artículo 470.6 del PGOU. La parcela tiene asignadas dos plantas de altura (02 p) y una edificabilidad de 2.011 m² sobre una superficie catastral de 4.302 m². Se describe un proceso de división de la parcela 8.1 en 16 parcelas resultantes. La ejecución de las obras se plantea en dos fases: – Fase 1: Viviendas 01 a 08, para las que se presenta el Proyecto básico y de ejecución. – Fase 2: Viviendas 09 a 16. En esta solicitud se presenta el proyecto básico y de ejecución correspondiente a las 8 viviendas unifamiliares de la Fase 1. Las viviendas se desarrollan en dos plantas sobre rasante y cuentan con accesos independientes desde la calle Bergantín, generando un total de 8 nuevos vados. Se contemplan dos tipologías: – Viviendas tipo 1, con 4 dormitorios. – Viviendas tipo 2, con 5 dormitorios. Además, se incluyen piscinas privadas en las parcelas correspondientes a las viviendas 05, 07, 11 y 13. Los usos previstos -residencial básico nivel I (vivienda libre) y estacionamiento vinculado- se adecuan a los previstos por la normativa urbanística para esta parcela. El ámbito no presenta afecciones relativas a riesgo de inundación, infraestructuras viarias o ferroviarias, zonas aeroportuarias, dominio público hidráulico, espacios naturales protegidos ni bienes de patrimonio cultural.
La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy la concesión de 9 de los 18 puestos que conforman el nuevo Mercado Municipal de La Rondilla, con una duración de 10 años. Gracias a un proceso de licitación que incluyó una reducción del canon municipal de más del 70% en comparación con el anterior, se han ocupado al menos 9 puestos que estarán listos para su apertura. Entre los puestos adjudicados se encuentran uno de pollería, dos de pescadería, uno de encurtidos, dos de frutería, charcutería, panadería y cafetería. Aún están disponibles puestos para carnicería, floristería, restaurante y otros espacios que pueden albergar actividades no necesariamente relacionadas con la alimentación. El concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín, se muestra optimista ante esta decisión, que permitirá iniciar el mercado que, tras una reforma integral, se ha convertido en un espacio moderno y accesible. Además, cuenta con prestaciones innovadoras como taquillas refrigeradas para los clientes, un minipunto limpio, acceso a wifi y un amplio espacio diáfano para actividades de dinamización del mercado. Martín también ha mencionado que nuevos comerciantes han mostrado interés en los puestos que aún no han sido adjudicados y que podrán ser asignados directamente en los próximos 12 meses, en las mismas condiciones económicas. A pesar de que la propuesta de adjudicación estaba lista desde mayo, los adjudicatarios solicitaron retrasarla para preparar adecuadamente sus puestos.
El Ayuntamiento de Valladolid presenta en Santander su avance en la Misión Climática, según su compromiso con la Comisión Europea En la cuarta edición de Santander, las ciudades españolas comprometidas con Europa se reúnen para acelerar su acción por el clima. El curso «Haciendo misión. Transición climática y competitividad en las ciudades españolas» organizado por CitiEs2030, Climate KIC, la Universidad Politécnica de Madrid y la UIMP, reúne a las siete ciudades españolas que forman parte de la Misión europea 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras, así como a otros municipios con el mismo compromiso de lograr cero emisiones. Además de las ciudades principales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Vitoria y Valladolid, otras 11 ciudades se han unido al compromiso climático. En este marco, el concejal de Medioambiente de Valladolid, Alejandro Pellitero, ha presentado el seguimiento y revisión del Acuerdo Climático de la ciudad, destacando la importancia de compartir la propuesta de Valladolid para impulsar la reducción de emisiones en el sector de la automoción. El enfoque principal de la misión climática de Valladolid se centra en cuatro líneas de trabajo: 1. Una propuesta conjunta en el sector de la automoción: A través de la Mesa de la Automoción, Valladolid ha lanzado la ‘Propuesta de Declaración del Sector de la Automoción hacia una Neutralidad Climática Competitiva de las Ciudades Misión españolas’. Esta declaración busca liderar una transformación industrial ordenada, justa y competitiva para la descarbonización del transporte y posicionar a las Ciudades Misión como referentes europeos en innovación, cohesión social y sostenibilidad. 2. Embajadores Misión Valladolid: Destacando la importancia de implicar al sector empresarial en los objetivos de la Misión Climática, Valladolid busca el apoyo de las empresas para la descarbonización y la sostenibilidad. 3. Apoyo técnico y financiero para la descarbonización de las empresas: Se ofrece respaldo técnico y financiero específico a las pymes y al sector industrial para un modelo productivo más competitivo y con bajas emisiones. 4. Comunicación para concienciar a la ciudadanía: El Ayuntamiento de Valladolid se compromete a difundir entre la ciudadanía la importancia de la rehabilitación energética de edificios y la necesidad de avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible. Con acciones informativas y divulgativas bajo el lema «Cada gesto cuenta», Valladolid busca la implicación activa de toda la sociedad para avanzar hacia una ciudad climáticamente neutra. Valladolid presenta avance en la Misión Climática en Santander
El Ayuntamiento de Valladolid reafirma su compromiso con la transparencia y el buen gobierno a través de su Plan Normativo 2025. Este plan, aprobado por la Junta de Gobierno, se centra en promover la participación ciudadana, la calidad normativa y la transparencia como pilares fundamentales de una gestión eficaz y abierta. El objetivo principal de esta iniciativa es facilitar el desarrollo económico, el bienestar social y la confianza de la ciudadanía a través de una regulación accesible y previsible. El Plan Normativo, disponible en el Portal de Transparencia municipal, permite a los ciudadanos y agentes sociales conocer con anticipación las normas que se van a aprobar, modificar o derogar durante el año, reforzando la seguridad jurídica y la coherencia del ordenamiento local. Además, el Ayuntamiento de Valladolid se compromete a evaluar posteriormente cada norma para garantizar que cumple con los objetivos previstos, siguiendo los principios de eficacia, proporcionalidad y eficiencia. Entre las principales iniciativas normativas previstas para 2025 se encuentran áreas como Hacienda, Personal y Modernización Administrativa, Tráfico y Movilidad, Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Ciudadana, Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales, Participación Ciudadana y Deportes, y la Intervención General. La transparencia sigue siendo un eje vertebrador para el Ayuntamiento de Valladolid, que promueve el acceso público a la información normativa a través de su Portal de Transparencia y la participación ciudadana en los procesos mediante consultas previas e información pública. Esta planificación normativa se convierte en un instrumento de gobernanza responsable que fomenta la confianza ciudadana, la igualdad de oportunidades y la rendición de cuentas, consolidando un modelo de ciudad moderna, participativa y respetuosa con los derechos de todas las personas.
19 Jul 2025, Sáb

Fernández Mañueco destaca ‘El Jardín de María’ como modelo de atención humana en Salamanca

El presidente del Ejecutivo autonómico ha visitado hoy esta infraestructura, que ha contado con una inversión de 241.554 euros, y que se ha construido en homenaje a María Caamaño, la ‘Princesa futbolera guerrera’, afectada por un sarcoma de Ewing.

18 de julio de 2025

Castilla y León |
Presidente de la Junta de Castilla y León

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha asistido hoy en el Hospital Universitario de Salamanca al acto de presentación de la terraza ‘El jardín de María’, un espacio construido en homenaje a María Caamaño, la ‘Princesa futbolera guerrera’, afectada por un sarcoma de Ewing, y galardonada con el Premio Castilla y León de Valores Humanos y Sociales en su última edición.

Esta actuación se enmarca en la estrategia de humanización del Sistema de Salud de Castilla y León, especialmente en su Plan Persona, que sitúa al paciente y, en este caso, al niño, en el centro de la atención sanitaria.

Fernández Mañueco ha señalado que esta iniciativa, pionera en la Comunidad, es un ejemplo del compromiso de la Junta de Castilla y León por humanizar la asistencia sanitaria y cuidado a la infancia, buscando un contenido terapéutico y dando un respiro entre tratamientos o ingresos hospitalarios a los menores y también a sus familias.

De esta manera el Ejecutivo autonómico sigue trabajando para que los centros sanitarios de Castilla y León, además de situarse a la vanguardia tecnológica, sean más accesibles y acogedores para las personas.

Uno de los objetivos planteados es la creación de entornos confortables que contribuyan a un mayor grado de bienestar físico y psíquico durante la estancia de los pacientes menores de edad y sus familias, y con ello, contribuir a una mejor recuperación.

Esta iniciativa supone un paso más en la humanización de la atención pediátrica en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y en el resto de la Comunidad, ya que contribuye a mejorar la experiencia hospitalaria de los menores ingresados, reduciendo el impacto emocional que puede entrañar el ingreso en un centro sanitario.

Es un ejemplo tangible de cómo la humanización se traduce en acciones concretas, que transforman la estancia hospitalaria en una experiencia más llevadera y positiva para los más pequeños.

Por otro lado, el Ejecutivo autonómico sigue impulsando tecnologías de vanguardia en los centros hospitalarios de Castilla y León, a la vez que está incorporando los medios diagnósticos y terapéuticos al servicio de los pacientes oncológicos y continúa reforzando la investigación contra el cáncer, con más de 400 profesionales en la Comunidad.

Además, la Junta de Castilla y León ofrece un ambiente de trabajo de calidad a los profesionales sanitarios, a través de equipos multidisciplinares y con una red coordinada en todas las áreas de salud.

Finalmente, Fernández Mañueco ha agradecido el trabajo de todas las personas que han hecho posible que ‘El Jardín de María’ sea una realidad; y, también, a todos los profesionales que hacen que la Sanidad de Castilla y León sea una de las mejores de España

‘El Jardín de María’ incluye una zona de juegos dotada con elementos interactivos de gran tamaño para que los usuarios puedan jugar y, también, cuenta con un vial para el tránsito de vehículos infantiles y un campo deportivo en miniatura. Asimismo, en los laterales se encuentran plantaciones vegetales, útiles para pequeñas acciones con ellas, además de su carácter decorativo y que, en el futuro, podrán aportar frescor al conjunto.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *